Luisa Pernalete, autor en Radio Fe y Alegría Noticias /author/luisapernalete/ Mon, 20 Mar 2023 19:06:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.9.5 /wp-content/uploads/2019/04/cropped-FAVICON-32x32.png Luisa Pernalete, autor en Radio Fe y Alegría Noticias /author/luisapernalete/ 32 32 Familia de erres para ayudar a nuestra salud mental /familia-de-erres-para-ayudar-a-nuestra-salud-mental/ Mon, 20 Mar 2023 09:55:00 +0000 /?p=236308 "A veces ni nos damos cuenta de alertas de problemas que tienen que ver con la salud mental", escribe Luisa Pernalete.

La entrada Familia de erres para ayudar a nuestra salud mental se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Cuando alguien tiene un dolor, se toma algo para calmarlo, si es muy fuerte, tal vez va al médico, pero sabe que algo está pasando en su organismo se mueve. No pasa lo mismo con la salud mental, tan importante como la física. A veces ni nos damos cuenta de alertas de problemas que tienen que ver con la salud mental. Y no es de extrañar que, en medio de una emergencia humanitaria compleja, ya con unos cuantos años de duración, con una inflación que pulveriza salarios ya bajos para la mayoría, los malos y a veces inexistentes servicios públicos -¿tiene agua todos los días? ¿No se la ha ido la electricidad este mes?– y añada el tema de la gasolina –país petrolero, sin combustible, día y noche en cola, ¡esto es increíble!– no nos puede extrañar, repito, que nuestra salud mental, ande mal. Mal humor, cansancio, angustia, pagarla con el que tenemos más cerca, desánimo… son algunos síntomas.

Nos vamos a permitir, sin ser psicóloga, ni psiquiatra, dar algunos consejos para contribuir a mantener o mejorar nuestra salud mental.  Aquí van las siete erres que puede aplicar y de paso, son gratis.

Comencemos por la “r” de respirar. La respiración profunda, calmada, sosteniendo el oxígeno al menos 4 segundos cuando se inhala por la nariz, y luego exhala por la boca, ayuda a calmarnos, a recuperar concentración, a ver mejor las cosas. Conviene hacer varias veces al día, y mínimo 10 veces en cada ocasión. Respirar profundo desintoxica nuestro cuerpo, disminuye la sobreactivación producida por el estrés y la ansiedad.

Sigamos con relajarse. Es verdad que la respiración ayuda a relajarse, pero hay otras maneras: si usted es de las personas que trabaja frente a una computadora, conviene pararse, dar una vuelta, tomar un poco de agua, escuchar música… Así como en el aula, conviene cada hora o cada 45 minutos un poco de receso, también los adultos lo necesitamos, sea cual sea muestra ocupación.

Recordar anécdotas bonitas del día, o otros días, ayuda a tener mejor sueño y a reconciliarse con uno mismo.  Incorpore otra erre que se une a esta: recupere aprendizajes de problemas que haya solucionado de manera satisfactoria, ello aumenta su autoestima, su capacidad de resilencia, es muy útil.

Reúnase, con sus amistades de siempre, con la familia que todavía le queda en Venezuela, mejor si es presencial mejor, pero si no se puede, aunque sea on line, o llámeles por teléfono, no se contente con un mensajito. El aislamiento no ayuda a la salud mental. Siempre podrá encontrar una excusa para ir de visita o invitar a alguien a una café. Conocemos grupos de exalumnas de colegios católicos que lo practican y siempre salen tan contentas de esas reuniones. Con sus compañeros de trabajo también se pueden tener reuniones que no sea para hablar de “trabajo”. Reúnase también con sus vecinos para organizar cosas buenas para la comunidad.

Recurra a otros si necesita ayuda. Hay gente que cree que buscar ayuda es señal de debilidad. Nada de eso, es señal de inteligencia, se reconoce que de algo no se sabe o que el problema se le escapa y decide recurrir a ese compañero que sabe de tecnología más que usted, o alguien que puede servir de puente para un cupo en un colegio, o alguien que le preste dinero para una emergencia… El fundador de Fe y Alegría, el padre José María Vélaz, decía que hay más gente buena que mala, y a veces hace falta que se le ofrezca la oportunidad de hacer el bien.

Recrearse es también muy importante. Cultive el equilibrio entre trabajo y descanso. Hay diversas maneras de recrearse: bailar así sea sólo, leer un buen libro, ver una película en familia, juegos de mesa con los hijos, cantar, hacer ejercicio, pero hay que desconectarse del trabajo y del teléfono también.

Reconozca las cosas buenas que tienen o hacen los demás. Incorpórese a la AAM: Asociación de la Alabanza Mutua – no de la adulancia que es horrible – es que tiene como principios practicar la crítica y la autocrítica, y la alabanza y a la autoalabanza, jajaja. Vea lo bueno que hace o tiene el otro, aunque usted no le sepa su nombre, y dígaselo, verá cómo consigue una sonrisa en el otro. Regale flores pues. Aproveche y regale buenos deseos. La gente de “psicología positiva” suele decir que el estímulo positivo es más efectivo que el negativo. ¿A quién no le agrada una flor?

Ría y sonría. Incluso si es usted frente al espejo. Pruebe cada mañana sonreír unos 4 o 5 segundos y verá cómo cambia su rostro. Sonría a su familia. Cultive el buen humor – no la burla – reenvíe chistes… el sentido del humor tiene valores pedagógicos terapéuticos, distiende, ayuda a la concentración… ¡Cuánto nos ha ayudado a los venezolanos nuestro sentido del humor! Hay cursos de risoterapia, hay ejercicios fáciles para reír y hacer reír…

¿Qué les ha parecido estas erres para la salud mental? ¿A usted se le ocurre otra? Practíquelas y cuente después cómo le va yendo. Ayúdese a usted mismo. Eso es parte de la convivencia pacífica. Ah, y añada la r de rezar, por el país, por los que sufren, rece también para dar gracias por cada día.

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada Familia de erres para ayudar a nuestra salud mental se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Necesitamos ciudades educadoras /necesitamos-ciudades-educadoras/ Tue, 14 Mar 2023 09:20:00 +0000 /?p=234715 "¿De dónde sale esa idea de las 'Ciudades educadoras'? Son aquellas que despliegan múltiples posibilidades a la formación integral".

La entrada Necesitamos ciudades educadoras se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Hace unos días por poco no le llego a un ciclista por delante porque venía tragándose la flecha en una concurrida avenida de Barquisimeto. Afortunadamente iba lento y pude frenar. Y es que las calles de nuestras ciudades se han vuelto una jungla, en donde impera La Ley de la Selva, o sea, la del más fuerte en detrimento del más pequeño, del discapacitado, del anciano, el más débil. Y esos ejemplos, malos ejemplos como “comerse el semáforo” por poner uno, son frecuentes, los niños que van creciendo ven eso como “normal”, repetirán esas conductas que suponen irrespeto al otro, incumplimiento de las normas.

   Una ciudad puede educar o maleducar. Venezuela, país que se ha desnormativizado, tiene ciudades que mal educan, pero eso puede cambiar, tiene que cambiar. Una ciudad también puede convertirse en ¡Ciudad educadora”-

   ¿De dónde sale esa idea de las “Ciudades educadoras”?  Una Ciudad educadora (CE) es aquella que despliega múltiples posibilidades que aportan a la formación integral de sus habitantes. Educa en ciudadanía, promueve el respeto. Enriquece vida de sus habitantes. Hay una Asociación Internacional de ciudades educadoras. Existen en 37 países, y en esa asociación – AICE- hay 493 CE en el mundo. La idea surge en 1990, cuando en Barcelona – España – se realizó en el primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, con el propósito de dar ideas para trabajar por la calidad de vida de sus habitantes. De Venezuela sólo aparece Chacao –el Municipio -.

   Pero, independientemente de esa asociación internacional, ¿qué pensamos que pueda hacer una CE?

   Para que exista, se tienen que involucrar las organizaciones sociales, las escuelas, las academias, los medios de comunicación, hay que exigir a las autoridades que cumplan lo suyo…

   En una CE, se pueden  hacer campaña el cumplimiento de las normas del tránsito, pero también, como anotábamos en otras líneas, exigir a las autoridades, por ejemplo, que los semáforos en buen estado, rallado para el paso de los peatones,  que se respeten las áreas en donde no se debe estacionar – ni unos ni otros, muchas veces he visto vehículos  de la policía en las esquinas – calles en buen estado porque los huecos pueden ocasionar accidentes, reducción de velocidad en las esquinas… señalizaciones claras….

   También una CE puede trabajar por el ambiente, cuidar los parques, reforestar espacios públicos….

   En Barquisimeto vamos a hacer un ensayo. La red ignaciana – alianza de las obras ligadas a la compañía de Jesús – hará una campaña y ya ha comenzado a conversar, por ejemplo, con el Consejo Consultivo de la Ciudad, instancia de la sociedad civil que ya tiene 7 años de vida y que se preocupa y ocupa de la ciudad, y que ve con buenos ojos esto de la Ciudad Educadora. También organizaciones sociales larenses, como el Aula Abierta al Ciudadano, ya trabaja en esta línea… No estamos en cero pues.

   Una CE promueve la construcción del bien común, crea puentes, promueve la participación…Todas necesidades de esta Venezuela en emergencia humanitaria compleja, con instituciones desaparecidas o inoperantes, con mucha desconfianza, como lo informa ese estudio de la UCAB – Psicodata –  difundido hace poco, y según el cual el 81% de los venezolanos desconfiamos de los otros, pero también tenemos deseos de participar para resolver los problemas.

   La campaña de Caritas de este año va por esa vía también, de dar herramientas a los ciudadanos para enfrentar emergencias.

   La conformación de una CE la vemos también dentro de esa iniciativa de Fe y Alegría de formar una gran alianza por la educación, pues hay que salvarla, y se necesita la suma de muchas manos.

   ¿Estamos proponiendo algo imposible? Creemos que no. Conocemos organizaciones dispuestas, gente que puede aceptar invitaciones para cosas buenas. No podemos solucionar problemas como la escasez de combustible, o la inflación que se come los bajísimos salarios, pero si podemos ir avanzando poco a poco en reconstruir el país desde abajo.

   ¿Qué más propone? ¿Se anima?

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada Necesitamos ciudades educadoras se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Alianza por la educación /alianza-por-la-educacion-2/ Wed, 08 Mar 2023 09:50:00 +0000 /?p=233123 "Fe y Alegría está proponiendo una 'Alianza por la educación'. Hay que decirlo de muchas maneras", escribe Luisa Pernalete.

La entrada Alianza por la educación se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
La educación venezolana está en emergencia:  con millón y medio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes fuera de las aulas, necesitando 250.000 docentes, sin medición del impacto. Fe y Alegría está proponiendo una “Alianza por la educación”. Hay que decirlo de muchas maneras:

Necesitamos la gran alianza/ para educar y dar esperanza//

La escuela venezolana/ hace años está en emergencia/ necesitamos aliarnos/ y salvarla con urgencia //

Los niños tienen derecho / a tener educación/ hay que enlazar muchas manos/ y tengan esa bendición//

Sin maestros no hay escuela/ ni alguna educación/ deben ganar suficiente/ esa es una condición//

Aliarnos, articularnos/ para sensibilizar/ también para proponer/ ya es la hora de actuar//

Salvar nuestra educación/ no es asunto sólo mío/hace falta mucha gente/en ustedes yo confío//

Todos pueden dar su aporte/ y salvar la educación/ vengan, extiendan las manos/ es la hora de la acción//

Que vengan los empresarios/ también universidades/ líderes y periodistas/ y también autoridades//

La educación es derecho humano/ dice la Constitución/ hay que exigirle a Estado/ que cumpla con si obligación//

Necesitamos la gran alianza/para educar / y dar esperanza      

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada Alianza por la educación se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Fe y Alegría 68 años enseñando y aprendiendo /fe-y-alegria-ensenando-aprendiendo/ Tue, 07 Mar 2023 10:02:00 +0000 /?p=232741 "Fe y Alegría está cumpliendo 68 años de vida, de historia, y también de aprendizajes", escribe la profesora Luisa Pernalete.

La entrada Fe y Alegría 68 años enseñando y aprendiendo se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Fe y Alegría, que se define como un Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social, está cumpliendo 68 años de vida, de historia, y también de aprendizajes.

Comparto los que veo, todos importantes y entrelazados.

   1.- La educación despierta potencialidades. En un buen maestro, en una buena primaria puede estar el futuro de éxito y realización de cualquier chico o chica, aún con entornos muy difíciles. Potencia pues las inteligencias múltiples.

   2.- Sin maestro no hay escuela ni educación posible. Hemos ayudado a crear centros educativos en casas de familia, galpones prestados, hasta en patios con sólo un árbol como abrigo se han abierto cursos de capacitación. Recuerdo dos de las ultimas escuelas que ayudé a crear en Guayana. Una en San Félix, con vista al Orinoco. Pasamos 5 años junto con las madres, gestionando un terreno ante la CVG, que no terminaba de otórganoslo, a pesar de que estaba calificado para educación, pero la comunidad no tenía escuela así que la abrimos en el local de la capilla, luego el otro al otro año fuimos buscando casas de familia que nos prestaran su porche o su recibo, así estuvimos 5 años, hasta que nos dieron el terreno se pudo construir la sede, pero teníamos maestras… Por eso hay que cuidar al personal y procurar su dignificación.

   3.- La formación es base. No sólo formación de los docentes, de todo el personal, de los equipos directivos, del administrativo, del personal de apoyo para el ambiente – el obrero pues-  Y se trata de formarlos para su responsabilidad y también como personas. El cultivo de la interioridad, su importancia. Mientras peor está la situación, más falta hacer la formación de la persona.  Hay que incluir a los padres y representantes en la formación. Las reuniones no pueden ser sólo para entregar boletas, mucho menos para quejarse de los alumnos.

   4.- Flexibilidad, creatividad… El mundo es cambiante, la educación tiene que servir no para “pasar exámenes” y llenar planillas, sino para formar personas, para crear fraternidad, ciudadanía, para que se pueda aprender toda la vida. La rigidez no ayuda, menos en estos tiempos cambiantes. Hay que recordar la pregunta que nuestro fundador, el padre José María Vélaz, conocido el poema como “Testamento”, “¿Hasta donde podrán volar / el ingenio, la ilusión y los anhelos?”. Y me gusta responder: hasta el infinito. Hay habría que añadir el llamado del fundador a atreverse, a educar en las fronteras…

   5.- Los problemas se reconocen, no se escoden ni se disfrazan.  Este es un aprendizaje muy importante. Si no se reconoce un problema, nunca se enfrenta y ahí seguirá, haciendo daño al personal o a los alumnos. Pero si se reconocen, se da el primer paso para enfrentarlo y resolverlo. No nos puede dar pena reconocer que hay cosas que no nos están saliendo bien, por ejemplo. La humildad es expresión de inteligencia y no de debilidad como a veces se cree.

   6.- Solos no podemos, aislados no podemos necesitamos aliarnos, Por aquí pudimos haber comenzado pues el padre José Mary hace 68 años, no se fue sólo a recorrer barrios pobres de la Caracas de entonces. Salió con alumnos de la recién fundada UCAB, y luego ya en la comunidad, en las cual hablaba con todo el que se encontraba, se alió con Patricia y Abraham Reyes, esa extraordinaria pareja que, generosamente le cedió la casa que habían estado construyendo con tanto sacrificio, y en esa casa nació la primera escuela de Fe y Alegría. Luego, Jose Mary que siempre pensó no en una escuela, sino en una red de escuelas, “tenemos que ser muchos para que nos oigan y nos hagan caso”, siguió buscan aliados, para conseguir recursos, para conseguir terrenos, para conseguir gente osada que se atreviera…y hoy lo estamos viendo cuando sabemos que la educación venezolana está en emergencia y se requiere de una gran alianza para salvar la educación. Las alianzas comienzan en la propia escuela, el trabajo en equipo, luego dentro del personal, luego la alianza con las familias – siempre del mismo lado de la cancha – luego vecinos y la comunidad, y ahora, con todos los actores del país. De ahí nuestro lema de este año: Alianza por la educación.

   7.- El nombre no es sólo un bonito nombre: Fe y Alegría. Finalmente, hemos aprendido que la fe y la alegría son necesarias para educar. Fe en Dios, fe en los maestros, fe en los alumnos que llegan a nuestros centros, fe en que, a pesar de las dificultades, las semillas germinarán. Y alegría en lo que hacemos pedagogía de la alegría es parte de nuestra práctica educativa.

   Nos debemos sentir orgullosos de este Movimiento educativo, nacido en Venezuela y hoy en 22 países. Esperamos que los aprendizajes nos ayuden a perseverar, a seguir apostando por la educación y ayuden a otros.  

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada Fe y Alegría 68 años enseñando y aprendiendo se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Ninguna guerra es buena /ninguna-guerra-es-buena/ Mon, 27 Feb 2023 10:00:00 +0000 /?p=230398 "Hace un año que comenzó esta guerra. Y si bien es verdad, no es la única guerra actual, ha sido el conflicto bélico más reciente"

La entrada Ninguna guerra es buena se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Según la ONU, la invasión del gobierno de Putin de Rusia, a Ucrania, ya ha generado 8.000 víctimas y cerca de 13.000 heridos. Muchos destrozos en las ciudades que han bombardeado los invasores, que no han respetado escuelas, zonas residenciales. Una guerra cruel, impuesta por el gobierno ruso. También con consecuencias dolorosas para el pueblo ruso, pues esos soldados no han decidido esa guerra y no tienen interés en las ambiciones del presidente.

Hace un año que comenzó esta guerra. Y si bien es verdad, el papa Francisco lo suele recordar, no es la única guerra actual, ha sido el conflicto bélico más reciente y cubierto por los medios internacionales de manera cercana, eso permite que pueda el mundo informarse casi en tiempo real de lo que está sucediendo. Edificios destruidos dejando víctimas mortales y mucha gente sin hogar.

Hace unos días, la ONU exigió a Rusia el retiro de sus tropas invasoras, con una votación de 141 a favor de esa medida, 32 abstenciones, y sólo 7 países votaron en contra. Venezuela no vota por estar morosa.  Piden una solución negociada, pero no parece fácil que Putin y su equipo se sienten a conversar. Ucrania se ha defendido de esa invasión, con costo, pero con mucha valentía. La resistencia del pueblo ucraniano ha sido heroica.

La invasión con la guerra subsiguiente, ha generado una movilización de 14 millones de desplazados forzados, trayendo consecuencias humanitarias en casi toda Europa. Un drama muy grande. También ha habido consecuencias para la economía europea. Alza del costo de combustible, por ejemplo.

A veces decimos que en una guerra quienes ganan son los vendedores de armas, y en este caso concreto, ambos pueblos – el ucraniano y el ruso – han sido víctimas, pues como apuntábamos arriba, los soldados rusos no tienen interés en satisfacer ambiciones del gobierno. No se sabe cuántos soldados rusos han muerto…

En las aulas no podemos estar al margen de lo que pasa en el mundo. El mundo se ha vuelto pequeño con las comunicaciones, el internet, incluso este lento y malo que tenemos en Venezuela. Los alumnos deben estar informados – no sólo béisbol y futbol -, de lo bueno y de lo malo que pasa en el mundo. Esta guerra nos una oportunidad para hablar de las consecuencias de resolver diferencias por la vía violenta – que siempre trae más violencia, la importancia de saber dialogar, negociar… también cuando hay problemas entre partes, y no sólo los bélicos, como el caso de la Ucrania invadida, así como de la necesidad de aprender a negociar, dialogar, no sólo cuando hay conflictos bélicos, sino también cuando hay diferencias entre dirigentes y problemas serios que afectan a una buena parte de la población, como el caso venezolano.

Igualmente hablar de la guerra es buena oportunidad para hablar sobre la necesidad de la paz, la del mundo, y la de nuestro país, pues hay mucha violencia interpersonal, a veces silenciosa.

Termino estas líneas con la letra de una hermosa canción de Jesús Rosas Marcano y Guillermo Simoza, compuesta por ellos en el año 2.000. Nos encanta. Se llama: Por la paz.

  La paz es un sueño hermoso en la tierra/ si se realizara fuera maravilla/pero como abundan perros de la guerra/ el sueño se vuelve una pesadilla//

   La paz es la gracia que alivia la mente/ la cálida mano que da bendición/ todo ese sosiego que tiene la gente/ cuando sigue el rumbo de su corazón//

   En muchos hogares a diario pelean/ y hasta hacen la guerra con sartén y platos/uno siente pena que esas casas sean/ una madriguera de perros y gatos//

   Que ninguna guerra en la tierra es buena/y ninguna paz en el mundo es mala/ dice una frase escrita con gala/ que ninguna paz en la tierra es mala//

Y ahora, termino con una estrofa nuestra: La paz es la mano extendida al pequeño/ la paz es palabra que se vuelve puente/evita el regaño y distiende el ceño/ y sabe que “hablando se entiende la gente”.

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada Ninguna guerra es buena se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
No estamos para disfraces /no-estamos-para-disfraces/ Tue, 21 Feb 2023 10:22:00 +0000 /?p=228991 Yo no estoy en contra de la alegría. Los respiros son necesarios para seguir viviendo. Este circo sin pan en un país lleno de problemas. Creo que Venezuela no está para carnavales

La entrada No estamos para disfraces se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Los carnavales se asocian a fiesta, caravanas, alegría, disfraces. En muchos municipios se ha anunciado que habrá fiesta de carnaval, con reinas y todo.

Yo no estoy en contra de la alegría. Los respiros son necesarios para seguir viviendo. Este circo sin pan en un país lleno de problemas. Creo que Venezuela no está para carnavales, y no nos referimos a los gastos en la celebración, ni a los costos de los disfraces para niños, que les hace ilusión disfrazarse, pero cuyos padres no podrán comprarles los mismos, dado que muchos no tienen ni para comer, sino a la necesidad de quitar las caretas a los problemas reales, a la necesidad de reconocer lo mal que estamos, primer paso para enfrentar un problema: ¡reconocerlo!

Mencionemos sólo algunos. Comencemos por el tema de la desnutrición infantil. Ya Cáritas viene alertando desde hace años el aumento de niños y niñas menores de 5 años con problemas de desnutrición. Huníades Urbina, Secretario general de la Academia de Medicina y expresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, informó que en el país la desnutrición se incrementó del 2021 al 2022 de un 20% al 33%. Y ya se sabe las consecuencias de la desnutrición en estos niños de esas edades en el crecimiento y en la capacidad de aprendizaje. Pregúntenle a @SusanaRafalli.  Hay que reconocer esta grave situación para enfrentarla.

Sigamos con Educación, tema muy sensible para nosotros porque llevamos casi 50 años trabajando con maestros, escuelas. Hay un millón y medio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes fuera de las aulas. ¿Cómo recuperarlos? ¿Se está haciendo algo? Sin educación, esa población no tiene ni presente ni futuro. Ni el país tampoco. Súmele que en los últimos 5 o 6 años se han perdido muchos docentes en ejercicio.

Según el Director de la Escuela de Educación de la UCAB, hacen falta 250.000 educadores en Venezuela. Hay escuelas de Educación cerradas por falta de aspirantes. Y se comprende, con esos salarios de hambre de los docentes del sector oficial – el 85% de la educación del país es pública – no hay incentivos, incluso jóvenes a los cuales les gustaría enseñar, no se les puede pedir que opten por un futuro de hambre y necesidades.

No es de gratis que en el mes de enero haya habido 600 protestas de docentes por este tema de los salarios indignos. Y los que perseveran, lo hacen compartiendo su tiempo con otras ocupaciones, no siempre relacionadas con la docencia.

Otro problema serio, del que se habla poco, es la desinstitucionalización y la desnormativización del país. El otro día, un “cuida carro” me insistía que me estacionara en un lugar prohibido porque estaba ya en la esquina, y cuando le dije que ahí no debía hacerlo, me contestó: “eso era antes señora. Ahora todo el mundo hace lo que le da la gana”. Se me salieron los ojos de las órbitas, pero debí reconocer que tenía buena parte de la razón.

La calle es una prueba de ello: se tragan las flechas los choferes, los ciclistas, los motorizados, los peatones. Se combina con el irrespeto a los semáforos, muchos de los cuales están dañados y las alcaldías sin arreglarlos. La inseguridad es para todos y salen perdiendo, como siempre, los más débiles. Las normas son necesarias.

¿Y qué me dicen de la falta de interés de los jóvenes por la política, incluso por ejercer su derecho a votar? Súmele a ello que el Registro Electoral Permanente no ha abierto sus sedes sino en las capitales. ¿Cómo hacen los jóvenes para inscribirse si lo desearan? El voto es un derecho y es un camino pacífico para la consulta y ejercicio de la Democracia. Ha habido protestas por ello, pero no han sido escuchadas.

De la economía, sólo mencionemos que la inflación venezolana es una de las más altas del mundo y acaba con cualquier salario. Y el aparato productivo sigue sin reconstruirse, ese disfraz de “Venezuela se arregló” no se puede mantener.

Es verdad que los venezolanos somos “buena gente”, y soy de las que creo que hay más gente buena que mala, pero la promoción de la convivencia pacífica, de la resolución pacífica de conflictos es urgente. Tanto en el hogar, como en la escuela, como en la calle hasta en las redes sociales, estamos urgidos de respeto, buen trato, amabilidad, un poco de sonrisa no nos vendría mal.

¿Y qué me dicen del deterioro del ambiente? ¿Conocen ustedes los cráteres que la explotación de oro –producto de una ley – deja en el Estado Bolívar? ¿Saben Uds. cuántas hectáreas de bosque se pierden cada año en Venezuela? Es un drama silencioso con muchas consecuencias. Miren los informes de @clima21 y piensen.

De la situación de la salud, casi que mejor no hablar para no llorar. Pregunten a @medicosunidos o a @preparafamilia lo que sufren los pacientes. Esa careta del derecho a la salud en Venezuela es difícil de mantener.

Terminemos diciendo que el gobierno habla de no volver a la mesa de diálogo con un sector de la población si no se cumplen unas condiciones. ¿Y si no se conversa con el adversario qué camino queda? Y por otro lado, en diversos sectores de la oposición está costando ponerse de acuerdo para elegir candidato para las próximas elecciones.  Eso desanima a la población que quiere un cambio para Venezuela.

No valen disfraces. Los problemas muy serios están generando mucho sufrimiento.

En medio de toda esta Emergencia Humanitaria Compleja, también hay que decir que hay iniciativas, algunas pequeñas otras más grandes que hacen los suyo para mitigar sufrimientos, para aportar en la solución desde donde están: las organizaciones ambientalistas alertando y promoviendo la educación ambiental; organizaciones como Fe y Alegría proponiendo una alianza por la educación; organizaciones que trabajan por la educación para la paz; organizaciones de ddhh que se arriesgan para defender a las miles de víctimas. En fin, esa también es Venezuela.

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada No estamos para disfraces se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Escuchar, comprender y acompañar a los jóvenes /escuchar-comprender-y-acompanar-a-los-jovenes/ Sun, 12 Feb 2023 11:31:00 +0000 /?p=226696 El 12 de febrero se celebra en Venezuela el Día de la Juventud, en recuerdo de la batalla de La Victoria (1814) en la cual participaron jóvenes de la época. Hoy día los jóvenes venezolanos no parecen con ánimo de celebrar nada. A los cercanos a los 20 años se les nota preocupados, con poca esperanza en su presente y en su futuro, con poca fe en los dirigentes políticos. Hay que escucharles, comprenderlos para poder acompañarles.

La entrada Escuchar, comprender y acompañar a los jóvenes se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
El 12 de febrero se celebra en Venezuela el Día de la Juventud, en recuerdo de la batalla de La Victoria (1814) en la cual participaron jóvenes de la época. Hoy día los jóvenes venezolanos no parecen con ánimo de celebrar nada. A los cercanos a los 20 años se les nota preocupados, con poca esperanza en su presente y en su futuro, con poca fe en los dirigentes políticos. Hay que escucharles, comprenderlos para poder acompañarles.

La UCAB socializó el año pasado los resultados de la encuesta ENJUVE. Recupero algunos datos de ese estudio.

Conviene resaltar, en primer lugar, que se ha reducido la población de jóvenes con doble exclusión: ni estudia ni trabaja: 37%, en comparación con el año 2013 que era de un 23% los que estaban en esa condición. ¿Cuál será en 2023 los afectados por doble exclusión?

¿Cómo ven el país?

En relación a cómo ven el país y los principales problemas, el 47% de los encuestados apuntó la economía como el problema principal, el 18,6 % apuntó los problemas sociales, 12,3%, los políticos, corrupción, malos gobiernos, violaciones de derechos humanos.

Algo que llama la atención, el poco interés por la participación política, en concreto por votar.  Según encuesta del 2021, los jóvenes encuestados, que se consideraban chavistas, un 44,7%, estarían interesados en votar; los ni- ni, un 28,9 % y los que se consideraban de oposición, un 26,4 %. Sólo el 50% afirmó que la democracia era preferible a otras opciones, 22% cree que un régimen autoritario sería preferible, al 27,5% les da lo mismo. Cifras para preocuparnos. En el 2013, el 70% consideraba la democracia como el mejor sistema de gobierno.

Ligado a lo anterior, no hay interés por la participación política. Sólo un 30% tiene esperanza en los partidos políticos y sólo 1/3 tiene interés en participar en alguna organización política.

Igualmente preocupa el dato de que el 64% tiene temor de ser reprimidos por sus creencias. Algo habrá influido la represión de las protestas masivas del 2017 y la reducción evidente de los espacios cívicos para participar. Recomiendo la lectura a los resultados de ENJUVE.

«Da lo mismo unos u otros»

Completamos la reflexión sobre la necesidad de escucharles, comprenderles para acompañarles, con una reunión en la cual participamos en un Colegio Universitario de Barquisimeto, en mayo del año pasado, unos 60 jóvenes, de los primeros semestres de estudio. Casi ninguno estaba inscrito en el Registro Electoral Permanente. Pocos alzaron su mano cuando preguntamos quiénes estaban dispuesto a votar en las próximas elecciones.

Uno dijo: “da lo mismo unos u otros”. Otro dijo que era mejor una dictadura. ¡Por poco no nos desmayamos!

Sobre los principales problemas, coincidieron con la encuesta ENJUVE: la economía, y luego, la falta de oportunidades para los jóvenes, la mala calidad de vida.

Les preguntamos a quiénes admiraban, y en los grupos salieron estos nombres: Pérez Jiménez, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Renny Otolina. Preguntamos por personas que estuvieran vivas, que admiraran, y salieron nombres tales como Gustavo Dudamel, y algunos mencionaron a líderes de su comunidad, como su párroco, por ejemplo. Hay que indicar que eran jóvenes de sectores populares del oeste de Barquisimeto. Se nota falta de referentes. Nadie mencionó a algún líder político actual.

Ciertamente, la situación de los jóvenes, como la de la mayoría de los venezolanos, profesionales y no profesionales, que deben ocuparse de las urgencias diarias, como comer y dar de comer a la familia, con esos salarios tan bajos, uno comprende. Pero preocupa que no se vea la democracia y la participación política como una vía, constitucional, pacífica, como vía para lograr cambios.

Hay que difundir las cosas buenas que líderes y/o organizaciones comunitarias y ONGs logran. Los jóvenes tienen que conocer que los cambios, aunque sean pequeños son posibles.

Organizaciones como La Gente Propone, fomentada por el Grupo Cesap, que promueve la participación ciudadana en unos cuantos municipios del país, o la posibilidad de integrar organizaciones para adolescentes y jóvenes como el Grupo Huellas, que forma líderes juveniles en centros educativos de Fe y Alegría, así como en parroquias, son vías que deben ser conocidas.

Los políticos, del bando que sea, deben escuchar a los jóvenes. También los educadores. En los centros educativos, tanto de media como de educación superior, hay que trabajar el tema de la ciudadanía como construcción del “Bien común”.

Hay que explorar, hay que inventar, hay que comprender a los jóvenes y aliarnos con ellos para ayudar a su participación comunitaria y política en general. Hay maneras de hacer “buena política” como dice el papa Francisco.   

@luisaconpaz

La entrada Escuchar, comprender y acompañar a los jóvenes se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
El país necesita de buenas escuelas /el-pais-necesita-de-buenas-escuelas/ Mon, 23 Jan 2023 10:00:00 +0000 /?p=222016 "Venezuela, país que sufre desde hace algún tiempo de una Emergencia Humanitaria Compleja, también tiene una educación en emergencia"

La entrada El país necesita de buenas escuelas se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Una vez, cuando todavía era Directora zonal de Fe y Alegría en el Estado Bolívar, llegó a la oficina regional un líder de una comunidad popular, que había ido a buscar cupo en la escuela de Fe y Alegría de su comunidad, y no lo había conseguido. Me dijo, “¡Cuanto quiere usted que le dé para conseguir ese cupo para mi hijo?”, o sea: me estaba sobornando. En otro tiempo yo me hubiera molestado y le hubiera pedido que desalojara mi oficina y no me ofenderá, pero yo le entendí: quería una buena escuela para su hijo, sólo que Fe y Alegría no disponía de más cupos y sus procedimientos no eran adecuados, pero me quedo con su aspiración genuina: una buena escuela para su hijo.

La educación es un derecho humano  que se considera puerta para otros derechos, pues quien tiene una buena educación, de calidad, podrá tener herramientas para otros derechos: para mejores trabajos, también podrá aprender toda la vida, así no pueda tener educación formal mas adelante, tendrá herramientas para ser mejor ciudadano y para defender sus derechos, tendrá posibilidades de emprender, será mas productivo en el trabajo que tenga, se llevará mejor con los otros, porque tendrá habilidades para comunicarse, convivir fraternalmente… En fin, una buena educación, aunque sólo sea en educación inicial, primaria y es deseable el bachillerato completo, puede ser la diferencia entre un futuro de éxito – vida digna – o un futuro de fracasos, incluyendo, esos que los padres dicen “agarrar malos pasos” o un embarazo temprano, adolescentes.

No se sale de una crisis sin buena educación. Países como Japón, o los países nórdicos, le dan mucha importancia a la educación. Destinan recursos suficientes para garantizar este derecho; le pagan muy bien a los educadores – también les exigen, no cualquier puede ser educadores en estos países, pero les pagan muy bien -… ¡A uno le da “sana envidia” cuando conoce esos sistemas educativos y ese tratamiento especial a los educadores!

En Venezuela, país que sufre desde hace algún tiempo de una Emergencia Humanitaria Compleja, que supone vulneración de muchos derechos, también tiene una educación en emergencia, y no desde marzo del 2020, cuando se decretó la cuarentena por el covid y se suspendieron las clases presenciales. No, ya para el 2020 teníamos años con la “rutina escolar” alterada: suspensiones de clases por falta de maestros y o problemas de servicios públicos, inasistencia de alumnos por falta de alimentación, o por no poder pagar transporte, o no tener uniformes y útiles, deserción de docentes y de alumnos… Infraestructura escolar muy deteriorada, violencia urbana que hace peligroso el camino a la escuela, tanto para maestros como los estudiantes… Tenemos millón y medio de NNA fuera de las aulas, y, según el director de la Escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava, Venezuela ha perdido en los últimos años 96 mil docentes. ¿Dónde está la generación de relevo? Hay escuela de Educación cerradas por falta de aspirantes.

Hay que recordar que los derechos humanos son interdependientes. No basta, por ejemplo, tener escuelas abiertas, si los docentes están tan mal pagados –contarios al artículo91 de la CRBV- que se ven obligados a abandonar las aulas y dedicarse a otras cosas; o la falta de agua que hace que las clases deban suspender, como bien lo apunta la Red de Observadores Escolares…

Una buena escuela, con docentes bien pagados, con infraestructura cuidada, mobiliario suficiente, con maestros actualizados, acompañados y con orientación para enfrentar tantos retos, con programas actualizados que ofrezcan educación con sentido para los alumnos, con internet, hoy necesario para estar al día, con seguridad en su entorno, con transporte colectivo eficiente y seguro… O sea, una educación de calidad, favorece a toda la sociedad.

Mandela, cuando después de 27 años preso, consiguió su libertad, y evitó una guerra civil en su país, Sudáfrica, ganó las elecciones, tenía montones de problemas urgentes, le dio a la educación mucha importancia. Bien conocida su afirmación: “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Y ya lo recuerda Malala, la Premio Nobel de la Paz más joven de la historia: “Un niño, un maestro, un libro y un lápiz, pueden cambiar el mundo”, haciendo referencia a la importancia de la educación.

En Venezuela tenemos educación todavía, gracias al heroísmo de los educadores que todavía se mantienen en las aulas, subsidiando su vocación al trabajar en otras cosas para conseguir algún recurso y poder medio alimentar a sus familias. Es necesario recordar a las autoridades que deben cumplir con el artículo 103 de la CRVB, según el cual, “deberá realizar una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la ONU”. 

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada El país necesita de buenas escuelas se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
Para poder educar en paz /para-poder-educar-en-paz/ Mon, 16 Jan 2023 10:10:00 +0000 /?p=220302 "¿Les parece que educar, ofrecer presente y futuro para niños, niñas y adolescentes, se remunere de esa manera?", se pregunta Luisa Pernalete

La entrada Para poder educar en paz se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
“La situación para los maestros está muy difícil. Hay unos cuantos que se vienen a pie, caminando hasta por mas de media hora, porque no pueden pagar transporte, incluso algunos han renunciado porque el salario no les da para pagar el bus”.

Es muy lamentable que profesionales de la educación tengan que renunciar por que el salario no les da ni siquiera para pagar transporte colectivo. Y lo que perseveran necesitan de condiciones para poder educar en paz, con la concentración necesaria para preparar clases, atender adecuadamente a los alumnos, con la complejidad que hoy tienen los niños, niñas y adolescentes.

Recordemos que el 15 de enero se celebra en Venezuela el Día del maestro, en recuerdo a una jornada que hubo en 1932, en tiempos de Gómez, cuando educadores protestaron para pedir mejoras en su trabajo educativo y mejoras también para la educación en aquellos momentos.

Hoy, en el 2023, el año ha comenzado con muchas movilizaciones del magisterio, cansados de esos salarios que no les da para comer, para pagar un bus, para vivir con dignidad, tal como lo establece el artículo 91 de la Constitución, según el cual, “todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y para su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”. No lo estoy inventado, lo dice la CRBV.

Y para que tengan una idea. Un docente I, el más bajo de la escala, esos que tienen entre i y 5 años de experiencia, está ganando el equivalente a 17 dólares, y con las primas llega a 21 dólares mensuales: un docente VI, el más alto de la escala, tiene un salario de 22 dólares, y llega a 31 con las primas. Estamos hablando de profesionales con más de 20 años de experiencia y con postgrado. ¿Les parece justo? ¿Les parece que educar, ofrecer presente y futuro para niños, niñas y adolescentes, se remunere de esa manera?

Es evidente que, con esos salarios, ningún profesional puede tener paz y tranquilidad para preparar clases, corregir tareas, atender la complejidad de unos 30 alumnos, si no sabe cómo le dará de comer a sus hijos, o cómo se regresará a su casa.

Pensemos, además, las malas condiciones de los centros educativos en el país. Mucho no cuentan con agua potable; no hablemos de equipamiento para su trabajo diario. Es verdad que se han ido recuperando planteles, ¿cuántos? ¿Unos 5.000? ¿Y no pasan de 20 mil en todo el país?

Los educadores necesitan condiciones para educar en paz. No es solo el salario, es su actualización, es su formación permanente, es el acompañamiento que orienta y no sólo el que exige recaudos. Necesitan también reconocimiento a su labor, que en Venezuela es de héroes.

La educación venezolana está muy mal. Hay cerca de millón y medio de muchachos en edad escolar fuera de las aulas. De la calidad no hablemos. No hay mediciones de ningún tipo en la educación oficial, que es el 85% de la educación en el país, desde hace mas de 10 años, ni siquiera hay memoria y cuenta del Ministerio, la última publicada fue en el 2016 -.

Un país no sale de ninguna crisis sin una buena educación. Y salvarla no puede quedar en manos de los maestros, se requiere una alianza amplia que una a las familias, las universidades, los medios de comunicación, empresarios, dirigentes del lado que sea…

Los educadores necesitan paz para educar. Su trabajo es muy importante. ¿Qué puede hacer usted para contribuir a esa paz?

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada Para poder educar en paz se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
¡Gracias por seguir ahí! /gracias-por-seguir-ahi/ Sun, 15 Jan 2023 14:05:00 +0000 /?p=220156 Hay que darles las gracias a los que perseveran a pesar de las condiciones, no solo salariales, sino también de los centros educativos

La entrada ¡Gracias por seguir ahí! se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>
“Yo agradezco mucho a mi maestra que sea tan paciente con nosotros, pues hay niños muy tremendos”, así se expresaba Beatriz, que está en sexto grado en una escuela popular de Maracaibo. Y Ana Isabel, su hermana mayor que ya salió del mismo colegio, me decía que agradecía no sólo lo que le enseñaron en contabilidad, que es la mención que ella estudió, sino también todos los consejos que le dieron durante su bachillerato. Dice que le han ayudado a mantenerse en su trabajo como asistente administrativa en una pequeña empresa.

El 15 de enero se celebra en Venezuela el Día del maestro en recuerdo de aquel grupo de educadores que en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1932, se reunieron para defender sus derechos laborales y pedir mejores condiciones para la educación del país en aquellos tiempos.

Hoy, los decentes venezolanos también han estado manifestando su descontento por los salarios precario que desde ha ce varios años están recibiendo.  Para que tengan una idea el porqué de las protestas y el porqué debemos dar gracias a los que se mantienen. Un docente 1, el más bajo del escalafón, los que tienen pocos años en docencia, está ganando el equivalente a 17 dólares, y con las primas puede llegar a 21 dólar; y un docente VI, el más alto del escalafón, está recibiendo el equivalente a 22 dólares y con primas, llegaría a 31. Estamos hablando de profesionales con postgrado, con más de 25 años de experiencia. ¿Les parece justo?  

Hay que darles las gracias a los que perseveran a pesar de las condiciones, no solo salariales, sino también de los centros educativos. Muchos sin servicio de agua potable, a veces sin electricidad, sin equipamiento necesario para ejercer su labor.

Suelo decir que hay muchos docentes que subsidian la educación en Venezuela, dado que con sus sueldos no pueden dar de comer a sus familias, tal como lo establece el Artículo 91 de la Constitución, según el cual   “todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad para cubrir para él y su familia las necesidades básicas, sociales e intelectuales.” Lo dice la CRBV, no lo estamos inventando. Y cuando digo que los que perseveran subsidian a la educación venezolana es que se de casos que en el turno contrario dan clases dirigidas, o venden café o tortas en sus casas; se de maestros en Guayana que a veces se van a las minas a vender comida los fines de semana para poder seguir dando clases.

Recuerdo un caso, la maestra María Auxiliadora, daba 2 grado en una escuela popular en el interior. Su hija, ya graduada de abogado y con trabajo, le dijo que dijo que dejara la escuela, en donde ganaba muy poco, que ella la podía mantener, y la madre le dijo que los niños la necesitaban. Y siguió trabajando.

Se de maestros que se van a pie a sus centros educativos porque el salario no les da para pagar transporte. Se de maestros que han pedido a los directores que les dejen dormir en la escuela para no faltar, porque viven muy lejos y no pueden pagar pasajes.

Se de maestros que visitan las casas de los niños que faltan más de 3 días a clase para saber qué les pasa, por qué no están asistiendo. ¡Verdaderos héroes sin capa!

La verdad es que una estatua deberíamos hacerles una estatua a los educadores en este país.

Sin maestros no hay educación, ni presencial ni a distancia. Sin educación los niños, niñas y adolescentes no tienen ni presente ni futuro. Sin educación un país tampoco sale de ninguna crisis.

¡Muchas gracias!

Y nos toca hacer una gran alianza, con todos los sectores, universidades, academias, políticos, empresarios, obispos, organizaciones, para salva la educación en este país.  Salvar la educación pasa por mejorar los salarios de los maestros, no es lo único. Pero es necesario, es urgente.

Luisa Pernalete es profesora e integrante del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría y de la Red de Convivencia y Ciudadanía. @luisaconpaz

Las opiniones expresadas en la sección Red de Opinadores son responsabilidad absoluta de sus autores

La entrada ¡Gracias por seguir ahí! se publicó primero en Radio Fe y Alegría Noticias.

]]>